![Abbott XIENCE Sierra Скачать руководство пользователя страница 26](http://html1.mh-extra.com/html/abbott/xience-sierra/xience-sierra_manual_3376548026.webp)
•
La dilatación posterior se debe llevar a cabo a alta presión con un balón no
distensible.
•
Una expansión insuficiente del stent puede hacer que este se mueva. Se debe prestar
atención para dimensionar de forma adecuada el stent a fin de garantizar que esté
completamente en contacto con la pared arterial una vez que se haya desinflado el
balón. Se debe hacer todo lo posible para garantizar que el stent no se encuentre
insuficientemente dilatado. Consulte el
apartado 9.0 Información para el médico
.
•
La colocación de un stent puede afectar a la permeabilidad de una rama colateral.
•
Los métodos de recuperación del stent (uso de guías adicionales, lazos o pinzas)
pueden lesionar los vasos coronarios o el acceso vascular. Pueden producirse
complicaciones como hemorragias, hematomas o seudoaneurismas.
•
Cuando sea preciso tratar varias lesiones dentro del mismo vaso, se coloca primero
el stent correspondiente a la lesión distal y luego el de la proximal. En este orden se
evita tener que atravesar el stent proximal durante la colocación del distal y se reduce
la posibilidad de dañar o desalojar el proximal de su lugar de implantación.
•
Cuando haya que implantar varios stents liberadores de fármaco (SLF), solo debe
usarse material de stent con una composición similar (p. ej., los stents coronarios
liberadores de everolimus XIENCE que tengan el mismo sustrato de cobalto-cromo
y el mismo recubrimiento de polímero liberador de fármaco). No se ha evaluado la
posible interacción con otros stents liberadores de fármaco o stents recubiertos,
por lo que debe evitarse usarlos. La implantación de varios stents fabricados con
distintos metales en contacto entre sí puede aumentar el riesgo de corrosión
in vivo
,
aunque en las pruebas de corrosión
in vitro
, el uso de un stent de aleación de CoCr
L-605 en combinación con un stent de aleación de acero inoxidable 316L no pareció
incrementar la corrosión.
•
El grado de exposición del paciente al fármaco y al polímero está relacionado directamente
con el número de stents implantados. Dependiendo del número de vasos tratados y de
la longitud de la lesión, a un paciente se le puede implantar un máximo de cuatro stents
coronarios liberadores de everolimus XIENCE Sierra u otros stents coronarios liberadores
de everolimus de la familia XIENCE (es decir, XIENCE V, XIENCE PRIME, XIENCE Xpedition
y XIENCE Alpine). A los pacientes en los que se usen stents de rescate se les implantarán
stents adicionales de la familia XIENCE. Si se usan varios stents de la familia XIENCE, el
paciente recibirá mayores cantidades de fármaco y de polímero.
•
No se ha establecido la seguridad ni la eficacia del stent coronario liberador de
everolimus XIENCE Sierra en pacientes cuya lesión se haya tratado previamente con
braquiterapia, o bien el uso de la braquiterapia para una reestenosis del lugar tratado
en un stent coronario liberador de everolimus de la familia XIENCE Sierra. Tanto la
braquiterapia vascular como los stents coronarios liberadores de everolimus de la
familia XIENCE Sierra alteran el remodelado arterial. Se desconoce el posible efecto
combinado sobre la remodelación arterial de estos dos tratamientos.
5.3 Uso combinado con otros procedimientos
•
Aunque la preparación del vaso en lesiones complejas puede incluir el uso de diversos
dispositivos mecánicos para aterectomía, no se ha establecido la seguridad ni la
eficacia del stent XIENCE Sierra en ningún ensayo clínico con el uso de ninguno de
los dispositivos mecánicos para aterectomía (catéteres para aterectomía direccional,
catéteres para aterectomía rotacional) o catéteres para angioplastia con láser.
5.4 Retirada del stent/sistema
• Retirada del sistema dispensador del stent antes del despliegue del stent:
Si es necesario retirar un sistema de stent antes del despliegue, asegúrese de que
el catéter guía esté situado en posición coaxial respecto al sistema dispensador del
stent y retire con cuidado el sistema dispensador del stent hasta el interior del catéter
guía. Si se percibe una resistencia inusual en cualquier momento al retirar el stent
hacia el catéter guía, debe retirar el sistema dispensador del stent y el catéter guía en
bloque. Este proceso debe llevarse a cabo directamente con el fluoroscopio.
• Retirada del sistema dispensador del stent/balón de posdilatación del stent
desplegado:
1. Desinfle el balón aplicando presión negativa al dispositivo de inflado. Los balones
más grandes y de mayor longitud tardarán más tiempo (hasta 30 segundos) en
desinflarse que los balones de más pequeños y con menos longitud. Confirme que el
balón se ha desinflado con la fluoroscopia y espere 10-15 segundos más.
2. Coloque el dispositivo de inflado en presión «negativa» o «neutra».
3. Estabilice la posición del catéter guía justo fuera del orificio coronario y fíjelo en esa
posición. Mantenga la guía colocada a través del segmento del stent.
4. Extraiga con cuidado el sistema dispensador/balón de posdilatación del stent; para
ello, aplique una pequeña presión constante.
5. Apriete la válvula hemostática giratoria.
Notas:
1) Si durante la retirada del catéter del stent desplegado se detecta resistencia, siga los
pasos descritos a continuación para mejorar el repliegue del balón:
o
Infle de nuevo el balón hasta la presión nominal.
o
Repita los pasos 1 a 5 anteriores.
2) Tras la correcta retirada del balón del stent desplegado, si se percibe resistencia en
cualquier momento mientras se está retirando el sistema dispensador del stent o el balón
de posdilatación del catéter guía, extraiga el sistema completo en bloque.
•
Si no se siguen estos pasos o se aplica una fuerza excesiva sobre el sistema
dispensador, sus componentes o el stent podrían desprenderse o dañarse.
•
Si es necesario mantener la posición de la guía para el acceso posterior a la arteria/
lesión, deje la guía en su sitio y retire el resto de componentes del sistema.
5.5 Después de la implantación
•
Si es necesario atravesar un stent recién desplegado con una guía, un balón, un
sistema dispensador o catéteres de diagnóstico por imagen, se debe proceder con
cuidado para no alterar las características geométricas del stent.
•
Si la estenosis se reproduce, puede ser necesario dilatar de nuevo el segmento
arterial que contiene el stent. Actualmente se desconocen los resultados a largo
plazo de la dilatación repetida de stents.
•
Si el paciente requiere un estudio de imagen, consultar el
apartado 5.7 Información
de seguridad referente a la RM (resonancia magnética).
5.6 Uso en pacientes especiales
5.6.1 Embarazo
Categoría para embarazo C: consulte el
apartado 6.2 Embarazo.
Este producto no se ha
evaluado en mujeres embarazadas ni en hombres que piensan tener hijos. Tampoco se
han estudiado los efectos en el desarrollo del feto. Los efectos de un stent XIENCE V en el
desarrollo de ratas antes y después del nacimiento no mostraron diferencias con respecto
a los testigos. Cuando se administró a animales en dosis orales de 0,1 mg/kg o superiores,
el everolimus mostró efectos tóxicos para la función reproductora, incluidos para el
embrión y el feto.
1
Debe recomendarse el uso de un método anticonceptivo eficaz antes
de la implantación y hasta un año después. Aunque no existen contraindicaciones, por el
momento se desconocen los riesgos y los efectos sobre la función reproductora.
1
5.6.2 Lactancia
Consulte el
apartado 6.3 Lactancia
. Se desconoce si el everolimus se excreta en la
leche humana. La decisión sobre si es conveniente abandonar la lactancia antes de la
implantación del stent debe tener en cuenta la importancia del stent para la madre.
5.6.3 Uso pediátrico
No se han determinado la seguridad y la eficacia del stent XIENCE Sierra en niños.
5.7 Información de seguridad referente a la RM (resonancia magnética)
Las pruebas con animales han demostrado que el stent XIENCE Sierra, tanto en
configuración individual como superpuesta de hasta 71 mm de longitud, presenta
compatibilidad condicionada con la RM (resonancia magnética). Un paciente con este
dispositivo puede hacerse esta prueba de RM en las siguientes condiciones:
•
Campo magnético estático de 1,5 o 3 teslas
•
Campo con un gradiente espacial máximo de 3000 Gauss/cm
•
Tasa de absorción específica (SAR) corporal total promediada informada por el
sistema de RM máxima de 2,0 W/kg (modo de funcionamiento normal) para la
duración de cada secuencia.
Bajo las condiciones definidas anteriormente, se espera que la temperatura del stent XIENCE
Sierra aumente como máximo a menos de 4,5 ºC después de 15 minutos de exploración
continua.
En pruebas con animales, el artefacto de imagen producido por el dispositivo se extiende
aproximadamente 6 mm desde los el stent XIENCE Sierra cuando se obtienen imágenes con
secuencia de pulsos espín-eco y un sistema de RM de 3,0 teslas.
5.8 Interacciones con fármacos
Consulte el
apartado 6.1 Interacciones con fármacos u otras sustancias
. Se sabe que
diversos fármacos afectan al metabolismo del everolimus y que también se pueden
producir otras interacciones farmacológicas. Se conoce que el everolimus es un sustrato
de la enzima citocromo P4503A4 (CYP3A4) y de la glucoproteína P (PgP). La absorción y
posterior eliminación del everolimus pueden verse influidas por los fármacos que afecten a
estas vías. También se ha comprobado que el everolimus reduce el aclaramiento de algunos
medicamentos con receta cuando se administra por vía oral junto con ciclosporina (CsA).
No se han llevado a cabo estudios formales de interacciones medicamentosas con el stent
XIENCE Sierra debido a la escasa exposición al everolimus liberado por el stent. Por lo
tanto, deben tenerse en cuenta las posibles interacciones con fármacos— tanto sistémicas
como locales—en la pared del vaso a la hora de decidir si se coloca el stent XIENCE Sierra
a un paciente que esté tomando algún fármaco que tenga interacciones conocidas con el
everolimus, o bien a la hora de decidir si se inicia el tratamiento con uno de estos fármacos
en un paciente al que se haya colocado recientemente el stent XIENCE Sierra.
5.9 Posibilidad de inmunodepresión
El everolimus, el principio activo del stent XIENCE Sierra, es un agente inmunodepresor. No se
ha observado inmunodepresión en la familia de ensayos clínicos de los SPIRIT y XIENCE. Sin
embargo, en el caso de pacientes que reciben varios stent XIENCE Sierra simultáneamente,
es posible que las concentraciones sistémicas de everolimus se aproximen temporalmente a
los niveles inmunodepresores, especialmente en pacientes que además padecen insuficiencia
hepática o que están tomando fármacos que inhiben la CYP3A4 o la glucoproteína P. Así, es
preciso actuar con cautela en los casos de pacientes que estén recibiendo otros tratamientos
inmunodepresores o que corran el riesgo de sufrir inmunodepresión.
5.10 Posibilidad de aumento lipídico
La administración oral de everolimus a pacientes con trasplante renal y con carcinoma
de células renales avanzado se asoció a un aumento de los niveles séricos de colesterol
y triglicéridos, lo que, en algunos casos, requirió tratamiento. El efecto se ha observado
con el tratamiento oral prolongado tanto a dosis altas como bajas en función de la
dosis administrada. Cuando se emplea según las indicaciones de uso, se espera que la
exposición a concentraciones generales de everolimus procedentes del stent XIENCE Sierra
sea significativamente menor que la exposición a la concentración que se suele producir
en pacientes trasplantados. En el grupo de ensayos clínicos de los SPIRIT y XIENCE
no se observó el aumento de la concentración sérica de colesterol y triglicéridos. La
administración oral de everolimus junto con ciclosporina se ha relacionado con el aumento
de la concentración sérica de colesterol y triglicéridos.
6.0 INFORMACIÓN FARMACOLÓGICA
6.1 Interacciones con fármacos u otras sustancias
El everolimus se metaboliza extensamente por la acción de la enzima citocromo P4503A4
(CYP3A4) en la pared del intestino y en el hígado, y es un sustrato de la glucoproteína P, un
contratransportador. También se ha comprobado que el everolimus reduce el aclaramiento
de algunos medicamentos de venta con receta al administrarse por vía oral junto con
ciclosporina (CsA). Así pues, cuando se receta everolimus como medicación oral puede
interaccionar con otros fármacos, incluidos (entre otros) los inhibidores y los inductores
de la isoenzima CYP3A4; la absorción y posterior eliminación del everolimus pueden verse
influidas por los fármacos que afecten a estas vías. No se han llevado a cabo estudios
formales de interacciones medicamentosas con los stents XIENCE Sierra o XIENCE V debido
a la escasa exposición sistemática al everolimus liberado por el XIENCE V. No obstante,
deben tenerse en cuenta las posibles interacciones con fármacos, tanto sistémicas como
locales, en la pared del vaso, a la hora de decidir si se coloca el stent XIENCE Sierra a
un paciente que esté tomando algún fármaco que tenga interacciones conocidas con el
everolimus.
Cuando se receta como medicación oral, el everolimus puede interaccionar con los
siguientes fármacos o alimentos
1
:
•
Inhibidores de la isoenzima CYP3A4/glucoproteína P
o
Antifúngicos (p. ej., fluconazol, ketoconazol, itraconazol, posaconazol,
voriconazol)
o
Antibióticos macrólidos (p. ej., eritromicina, claritromicina, telitromicina)
o
Bloqueantes de los canales de calcio (p. ej., verapamilo, nicardipina y
diltiazem)
o
Inhibidores de la proteasa (p. ej., ritonavir, atazanavir, saquinavir, darunavir,
indinavir, nelfinavir, amprenavir, fosamprenavir)
1
Certican
®
, ficha técnica para el Reino Unido, marzo de 2015; Afinitor
®
, RCP autorizado
para la UE, diciembre de 2014; Votubia
®
, RCP para la UE, septiembre de 2014; Afinitor
®
,
ficha técnica para EE. UU., enero de 2015; y Zortress
®
, ficha técnica para EE. UU.,
septiembre de 2015. Consulte www.MHRA.gov.uk, www.ema.europa.eu y www.fda.gov
para consultar las versiones más recientes de estos RCP/fichas técnicas.
o
Otros (p. ej., ciclosporina, nefazodona, cisaprida, metoclopramida,
bromocriptina, cimetidina, danazol, sildenafilo, terfenadina, astemizol, pomelo/
zumo de pomelo, digoxina)
•
Inductores de la isoenzima CYP3A4/glucoproteína P
o
Antibióticos (p. ej., rifampicina, rifabutina, ciprofloxacino, ofloxacina)
o
Anticonvulsivos (p. ej., carbamazepina, fenobarbital y fenitoína)
o
Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (p. ej., efavirenz y nevirapina)
o
Glucocorticoides (p. ej., dexametasona, prednisona y prednisolona)
o
Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (simvastatina, lovastatina)
o
Otros (p. ej., hipérico o hierba de San Juan)
Para obtener información más detallada sobre la interacción medicamentosa, consulte la
etiqueta más reciente del medicamento everolimus.
1
6.2 Embarazo
Embarazo, categoría C: No existen estudios adecuados con mujeres embarazadas
relacionados con el everolimus o el XIENCE Sierra. Los efectos de un stent similar,
XIENCE V, en el desarrollo de ratas antes y después del nacimiento no mostraron
diferencias con respecto a los testigos. Cuando se administra everolimus a animales a
dosis orales de 0,1 mg/kg o superiores, se han observado efectos tóxicos para la función
reproductora, incluidos para el embrión y el feto.
1
Debe recomendarse el uso de un método
anticonceptivo eficaz antes de la implantación de un stent XIENCE Sierra y hasta un año
después. El stent XIENCE Sierra solo debe utilizarse en mujeres embarazadas cuando los
posibles beneficios del stent compensen los posibles riesgos.
No se ha determinado la seguridad del stent XIENCE Sierra en hombres que desean ser padres.
6.3 Lactancia
Se desconoce si el everolimus se excreta en la leche humana. Tampoco se han determinado
los perfiles farmacocinéticos y de seguridad en lactantes. Por tanto, debe advertirse a las
madres de las posibles reacciones adversas graves del everolimus en los lactantes. Antes
de implantar el stent XIENCE Sierra, debe tomarse la decisión de si cesar la lactancia o si
efectuar una intervención coronaria percutánea diferente.
7.0 POSIBLES ACONTECIMIENTOS ADVERSOS
Entre los acontecimientos adversos que pueden estar relacionados con una ICP, los
procedimientos terapéuticos y el uso de un stent coronario en las arterias coronarias
nativas se incluyen los siguientes:
•
Reacción alérgica o hipersensibilidad al látex, al contraste, a la anestesia o a los
materiales del dispositivo (cobalto, cromo, níquel, tungsteno, polímeros acrílicos
y fluoropolímeros) y reacciones farmacológicas a los anticoagulantes o a los
antiagregantes plaquetarios:
•
Complicaciones en el acceso vascular que podrían hacer necesaria una transfusión o
una reparación del vaso, a saber:
o
Reacciones en la zona del catéter
o
Sangrado (equimosis, exudado, hematoma, hemorragia, hemorragia
retroperitoneal)
o
Fístula arteriovenosa, pseudoaneurisma, aneurisma, disección, perforación
o rotura
o
Embolia (gaseosa, tejido, placa, material trombótico o dispositivo)
o
Lesión de un nervio periférico
o
Isquemia periférica
•
Complicaciones en la arteria coronaria que pueden requerir otra intervención, entre ellas:
o
Oclusión total o cierre súbito
o
Fístula arteriovenosa, pseudoaneurisma, aneurisma, disección, perforación/
ruptura
o
Prolapso de tejidos/desviación de placa
o
Embolia (aire, tejido, placa, material trombótico o dispositivo)
o
Trombosis coronaria o del stent (aguda, subaguda, tardía, muy tardía)
o
Estenosis o reestenosis.
•
Complicaciones pericárdicas que puedan requerir de una nueva intervención, a saber:
o
Taponamiento cardíaco
o
Derrame pericárdico
o
Pericarditis
•
Arritmias cardíacas (incluidos los trastornos de la conducción cardíaca, las arritmias
inespecíficas, auriculares y ventriculares), trastornos isquémicos cardíacos (incluidos
isquemia de miocardio, infarto de miocardio [también agudo], espasmo en una
arteria coronaria y angina de pecho inestable o estable)
•
Ictus o accidente cerebrovascular (ACV) y ataque isquémico transitorio (AIT)
•
Fallos orgánicos:
o
Parada cardiorrespiratoria
o
Insuficiencia cardíaca
o
Insuficiencia cardiopulmonar (incluido el edema pulmonar)
o
Insuficiencia/disfunción renal
o
Choque
•
Trastornos de los glóbulos sanguíneos (incluida la trombocitopenia provocada por
heparina [HIT])
•
Hipotensión/hipertensión
•
Infección
•
Náuseas y vómitos
•
Palpitaciones, mareos y síncope
•
Dolor torácico
•
Fiebre
•
Dolor
•
Muerte
En el resumen de características del producto (RCP) y en la ficha técnica del fármaco
1
se
pueden encontrar los acontecimientos adversos asociados a la administración diaria por
vía oral de everolimus en dosis que varían entre 1,5 mg y 10 mg al día. Los riesgos que se
describen a continuación incluyen los acontecimientos adversos previstos relevantes para
la población cardíaca mencionados en los apartados de contraindicaciones, advertencias
y precauciones de la ficha técnica/RCP del everolimus o que se han observado con una
incidencia ≥ 10 % en los ensayos clínicos con everolimus administrado por vía oral para
diferentes indicaciones. Consulte los RCP y las fichas técnicas del fármaco para obtener
información más detallada y conocer los acontecimientos adversos menos frecuentes:
•
Dolor abdominal
•
Anemia
•
Angioedema (mayor riesgo con uso concomitante de inhibidores de la ECA)
•
Episodios trombóticos arteriales
•
Hemorragia y coagulopatía (incluyendo síndrome urémico hemolítico [SHU], púrpura
trombocitopénica trombótica [PTT] y microangiopatía trombótica; mayor riesgo con
uso concomitante de ciclosporina)
EL2115538 (2017-1
1-03
)
Page 26 of 206
Printed on : 2017-11-03