Español
Instrucciones de instalación y funcionamiento Wilo-MVI 10, 15, 30, 50, 80
23
7.3 Conexión eléctrica
• Las características eléctricas (frecuencia, voltaje,
intensidad nominal) del motor están indicadas en las
claves de tipo: compruebe que esté adaptado a la red
en la que se va a utilizar.
• La bomba debe conectarse a la red mediante un
cable sólido dotado de un conector macho o de un
interruptor de alimentación principal.
• El motor trifásico tiene que estar conectado a un
motor de arranque homologado. La corriente nomi-
nal de regulación tiene que corresponder al valor
indicado en la placa de la bomba.
• El cable de conexión tiene que colocarse de tal
manera que nunca entre en contacto con la canaliza-
ción principal y/o el cuerpo de la bomba y la carcasa
del motor.
• La bomba/instalación deben ponerse a tierra de
acuerdo con la normativa local vigente. Como pro-
tección adicional, puede instalarse un interruptor de
toma a tierra.
• La conexión a la red debe efectuarse de acuerdo con
un plan de conexión del borne (ver fig. 4).
• Se puede modificar en un cuarto de giro la posición
de la caja de bornes: retire los tornillos de fijación del
motor (si es preciso retirar los protectores de acopla-
miento) y volver a orientar el motor a la posición
deseada.
• Los motores eléctricos de las bombas pueden
conectarse a un convertidor de frecuencia. Siga al pie
de la letra las instrucciones del fabricante del con-
vertidor.
El convertidor no puede generar en los bornes del
motor picos de tensión que sean superiores a 850V y
dU/dt (variaciones de tensión/tiempo) superiores a
2500 V/
µ
s. Si la señal de tensión presenta valores
superiores a los citados anteriormente, el motor
puede resultar dañado. De lo contrario, prevea un fil-
tro LC (inductancia - condensador) entre el conver-
tidor y el motor. Dicho filtro tendrá que conectarse al
motor con un cable de longitud mínima y, si es pre-
ciso, blindado.
8 Arranque
8.1 Limpieza preliminar
8.2 Llenado y purgado del sistema
Dos tipos de casos:
Fig. 1:
Aplicaciones de aspiración de elevación
Fig. 2:
Aplicaciones sumergidas o de aspiración de
carga en un depósito de almacenamiento (9) o en la
red municipal (10) con un sistema de protección de
marcha en seco.
Temperatura
Pérdida de altura de aspiración (HA)
Temperatura
Pérdida de altura de aspiración (HA)
20 °C
0,20 mCL
70 °F
0,70 pies
30 °C
0,40 mCL
90 °F
1,50 pies
40 °C
0,70 mCL
100 °F
2,00 pies
50 °C
1,20 mCL
120 °F
3,70 pies
60 °C
1,90 mCL
140 °F
5,70 pies
70 °C
3,10 mCL
160 °F
10,10 pies
80 °C
4,70 mCL
180 °F
16,20 pies
90 °C
7,10 mCL
200 °F
26,20 pies
100 °C
10,30 mCL
210 °F
32,60 pies
¡ADVERTENCIA! Peligro de electrocución
• Evite los riesgos vinculados a la electricidad.
• Sólo un electricista cualificado puede realizar tra-
bajos eléctricos en el producto.
• Respete estrictamente tanto los códigos eléctri-
cos nacionales, como los códigos y reglamentos
nacionales.
• Antes de proceder a realizar las conexiones eléc-
tricas, es preciso desconectar la bomba y prote-
gerla contra arranques no autorizados.
• Para garantizar la seguridad de la instalación y del
funcionamiento, es preciso efectuar una toma de
tierra correcta con los bornes de tierra del sumi-
nistro eléctrico.
¡ADVERTENCIA! Lesión corporal
Vuelva a colocar los tornillos de fijación y los
protectores de conexión.
¡ADVERTENCIA! Peligro de electrocución
NO SE OLVIDE DE CONECTAR LA TOMA A TIERRA.
¡ADVERTENCIA! Peligro para la salud
En fábrica se puede probar el rendimiento hidráu-
lico de cada bomba, por lo que es posible que que-
den pequeñas cantidades de agua dentro de la
bomba. Por motivos de higiene, se recomienda
limpiar la bomba antes de utilizarla en una red de
agua potable.
¡ATENCIÓN! Peligro de dañar la bomba
La bomba no debe funcionar nunca en seco.